domingo, 31 de agosto de 2014

SISTEMA EXCRETOR



El riñón en los peces está ubicado en la parte dorsal, pegado a la columna vertebral, es
uno solo y se extiende a lo largo de la cavidad del cuerpo. Generalmente es oscuro como
sangre coagulada. Se divide en riñón anterior y posterior. El riñón anterior actúa como
órgano hemotopoyetico, es decir, producto de elementos sanguíneos como los glóbulos
rojos y blancos, determina el grado de anemia cuando es de color rosado o blanco El
posterior es excretor. Este riñón posterior o excretor desemboca en la papila urinaria por
donde es eliminada la orina.

Los sistemas excretor renal y reproductor están estrechamente relacionados en los peces.
Los riñones en los peces están dispuestos en número par y en forma de estructuras
longitudinales que se adosan arriba de la cavidad del cuerpo, hacia el lado ventral de la
columna vertebral y la aorta dorsal, precisamente hacia el exterior del peritoneo. Son
comúnmente de color café rojizo. Cada riñón drena al exterior a través de un conducto, que
puede unirse caudalmente en un solo conducto o en un seno alargado.

Se conocen dos tipos anatómicos básicos de riñón: el pronéfrico y el mesonéfrico. En el
tipo pronéfrico los embudos anteriores llevan directamente de la cavidad del cuerpo al
conducto pronéfrico por medio de los túbulos pronefricos. En el tipo mesonéfrico faltan los
embudos que se abren en la cavidad del cuerpo, pero en su lugar hay ramificaciones del
conducto mesonéfrico, los túbulos mesonéfricos, que tienen cada uno su extremo alargado
y ciego

Los peces enfrentan un problema particular en la eliminación, ya que sus branquias y membranas orales son permeables tanto para el agua como para las sales. La salinidad de agua en el océano es más concentrada que la de los fluidos corporales del pez y el agua es eliminada, pero las sales tienden a difundirse, concentrándose en el interior; por el contrario en los peces de agua dulce, estos pierden sales y absorben agua a través de las branquias porque su concentración salina interna es mucho mayor que la de las aguas circundantes. Muchos desperdicios nitrogenados de los peces pasan a través de los riñones, órganos que también participan en el equilibrio agua-sal (homeostasis) mediante la excreción o retención de ciertos minerales Las branquias también toman parte prominente en la excreción de las sustancias de desecho, eliminando principalmente el amoniaco



CORPÚSCULO RENAL

El corpúsculo renal está formado por la cápsula glomerular y por el glomérulo.


Toda las estructuras del corpúsculo renal forman el aparato yuxtaglomerular. Tiene unas funciones secretoras muy importantes. Participa la arteriola glomerular aferente (con las células yuxtaglomerulares), el túbulo contorneado distal (aparece la mácula densa), las células mesangiales y la arteriola glomerular eferente.
En el polo urinario está la cápsula glomerular. Esta cápsula tiene 2 membranas:
     -Membrana externa.
     -Membrana interna: se pega a la pared del capilar. Está formada por podocitos (células con procesos podocitarios que abrazan a los capilares).

 La sangre para salir de los capilares, tiene que atravesar también la membrana podocitaria.
Los riñones de las distintas especies animales se van a clasificar por su segmentación del tejido renal y sus conductos renales en:
· Compuestos: Los cálices menores desembocan directamente en el uréter. No tienen pelvis renal ni cálices mayores. Su tejido renal está también segmentado. Ej: cetáceos.



· Lobulados: Se puede ver la lobulación exteriormente, pero no será completa. Ej: bóvidos.



· Unificados: dentro de ellos está todo el tejido fusionado. Dentro de este grupo pueden ser:
¨    Pluripapilares: En suidos y el hombre. Los conductos papilares desembocan en diferentes cálices.



¨    Unipapilares: En carnívoros, équidos y óvidos. Todos los cálices están fusionados. Está el uréter y una gran pelvis renal donde llegan todos los conductos. Presenta los recesos de la pelvis (dilataciones): laterales (en carnívoros y óvidos) y terminales (en équidos) al final de los dos extremos



Hay un riñón isquierdo y uno derecho. Se desarrollan en la porción caudal, pero después suben y se colocan en una situación más craneal de donde se han originado.
Se colocan en una situación retroperineal y no están situados a la misma altura. El riñón derecho se sitúa más craneal que el izquierdo. Ambos se relacionan cranealmente con la glándula adrena (suprarenal).
El riñón derecho se relaciona con el hígado en la mayoría de las especies. El riñón izquierdo se suele relacionar con el bazo.
El riñón derecho está en contacto con la vena cava. El riñón izquierdo, en cambio, está en contacto con la aorta.
El uréter se comunica con la vejiga, donde se va a acumular  la orina.


VÍAS URINARIAS
Las vías urinarias comienzan con el uréter, que tiene diferentes porciones: abdominal (fragmento que recorre la cavidad abdominal, pélvica (fragmento que recorre la cavidad pélvica) e intramural (fragmento que queda dentro de la pared de la vejiga. Después se llega a la vejiga. Su topografía depende de si está llena o no. Su formación depende del conducto alantoideo.
La vejiga es tejido endodérmico, pero la yema ureteral tiene tejido mesodérmico. La vejiga sufre un cambio.

 Si es hembra, el conducto mesonéfrico desaparece. Si es macho, se mantiene y se convierte en conducto eyaculador, porque el semen no se acumula en la vejiga, se vierte directamente.
Esta evolución del conducto mesonéfrico desde la uretra hasta la vejiga hace que vayan quedando células mesodérmicas. Estas células mesodérmicas, en un órgano endodérmico, se convierten en un trígono  vesical y se convierte en un tejido neoplásico. Lo normal es que vaya desapareciendo poco a poco. Pueden llegar a convertirse en células neoplásicas.

 La uretra comienza en el meato urinario interno y termina abriéndose al exterior en el meato urinario externo. En hembras, tiene un recorrido corto que se abre al vestíbulo vagina. En machos, la uretra tiene una porción peneana que recorre el pene para llegar al exterior.

 

SISTEMA SENSORIAL

   Los peces tiene un sistema lateral que detecta vibraciones y demás.

Hay tres tipos de receptores:

 EXTERORECEPTORES: Sensibles al dolor, temperatura, tacto  y presión y en general a todos los estimules que provienen del exterior pero que se encuentran en contacto con su cuerpo.

INTERORECEPTORES: reaccionan a cambios del medio ambiente

 PROPIORECEPTORES: Responden a variaciones en el movimiento, posición, y tensión. Suelen estar ubicados en los músculos.

Por ejemplo las rayas tienen propioreceptores en paralelo con las fibras musculares del aparato locomotor de las aletas pectorales y pélvicas.  Por otro lado los tiburones no tienen propioreceptores entre los músculos  en vez de esto tienen RECEPTORES  de  presión corpusculares  espiral bajo la piel.

SISTEMA ACUSTICO LATERAL

    Este sistema responde a los sonidos, así como a los lineales y  aceleraciones angulares del propio pez.

Recepción del sonido

    Los peces perciben los sonidos sin necesidad de oídos externos, las  vibraciones son  transportadas hasta el cráneo por medio de los huesos y un oído interno que contiene tres canales  semicirculares actúa como órgano del equilibrio. Los peces  tienen órganos sensoriales especiales llamados lineales laterales; consisten en canales que recorren  los costados de la cabeza y el cuerpo y están comunicados con el exterior por medio de poros. Su principal función es detectar vibraciones bajas

 Los peces huelen por medio de un par de orificios nasales dobles que  conducen a una cámara olfativa;  muchos de ellos detectan estímulos olfativos por medio de órganos sensoriales situados en tentáculos que tiene alrededor de la boca o el cuerpo.



PRODUCCION DE SONIDO

 Los peces en 50 familias diferentes  producen sonidos de diferentes formas, raspando espinas  o expulsando aire, haciendo rechinido, expulsando burbujas de aire por la boca. Algunos de estos  mecanismos puede implicar a la vejiga notatoria que actúa como un resonador la cual hace vibrar sus paredes produciendo sonido.

VISION

  La mayoría de los peces tiene una  retina dúplex, dos nos y dos bastones.

   Retina

          Localizada en la parte inferior del ojo, contiene una zona llamada  papila, donde confluyen una serie de vasos y una zona central circular llamada mácula que es la zona de máxima visión.  La totalidad de la lente del ojo se mueve hacia adelante y atrás para enfocar visión en diferentes  distancias.



SISTEMA REPRODUCTOR

SISTEMA REPRODUCTOR

En los peces existen diferentes mecanismos de reproducción: la oviparidad, ovoviviparidad y viviparidad.

En los peces ovíparos, después de una fecundación generalmente externa, la hembra pone sus huevos, y los embriones se desarrollan y hacen eclosión fuera de su cuerpo. Los embriones son alimentados gracias a las reservas contenidas en el huevo. Más del 97% de las especies conocidas de peces son ovíparas. Existen diferentes técnicas de puesta de huevos:

·                     Abandono de los huevos al azar.
·                     Depósito de los huevos en un nido construido o en un refugio natural.
·                     Suspensión de los huevos en un soporte.
·                     Depósito en la boca de uno de los padres.
·                     Enterramiento de los huevos en los sedimentos.

Las especies que dispersan sus huevos en el agua producen a menudo cantidades extensas de ellos.

La fecundación más común es la externa. En un pequeño porcentaje de peces, la fecundación es interna. Como ejemplos pondríamos los tiburones ovíparos y las rayas ovíparas.

En los peces ovovivíparos, los huevos se quedan en el cuerpo de la madre después de la fecundación interna. Cada embrión se desarrolla en su huevo, sin utilizar reservas nutritivas de la madre, luego sale del cuerpo de su madre en el momento del nacimiento.

En los peces vivíparos la fecundación también es interna, pero en este caso, a diferencia de los ovovivíparos, cada embrión recibe nutrientes del cuerpo de su madre, y no de reservas del huevo.

A su vez podemos desglosarlo en los condrictios y osteictios
·                     CONDRICTIOS (PECES CARTILAGINOSOS)
·                     En los machos: Testículos, vasos eferentes que desembocan en un vaso deferente. En el apareamiento el esperma pasa del macho a la cloaca de la hembra, con la ayuda de forcéps.
·                     En las hembras: Un solo y gran ovario, dos oviductos con embudos para recibir los huevos. La porción anterior de cada conducto presenta la glándula de la concha. Alguna ovovivíparas, como Squalus presentan un "útero"para alojar a los hijos durante su desarrollo.
·                     OSTEICTIOS (PECES ÓSEOS) 
·                     En los machos: Dos testículos, vaso deferente hacia la abertura urogenital por donde sale el esperma.
·                     En las hembras: Los óvulos fecundados pasan de los dos ovarios, a los oviductos.



CARACTERISTICAS DE LA REPRODUCCION EN PECES.
Los  peces con unos 26,0000 especies descritas hasta la fecha presentan gran diversidad biológica morfológica y ecológica, esta pluralidad se manifiesta especialmente en la gran diversidad de sus tipo formas de reproducción, que son las estrategias reproductivas. Las estrategias reproductivas es el conjunto de características que una especie acuática ha desarrollado para tener éxito en la reproducción (Vazzoler,1996)

Las especies acuáticas tienen diferentes mecanismos reproductivos y las combinaciones con el hábitat, la fisiología y comportamiento reproductivo es muy importante para determinar la estrategia reproductiva, esta estrategia puede requerir un gran número de huevos o poca cantidad de estos pero con gran oportunidad para la sobrevivencia. Así mismo lo padres tienen que asegurar la sobrevivencia de una porción de huevos ya que por medio de la defensa de los mismos o encubriéndolos y protegiendo a las crías.

El lugar y tiempo son generalmente de gran importancia en el desove de muchas especies, ya que con buenas condiciones ambientales, tales como la temperatura luz, etc. Los gametos desarrollan y maduran .La luz y la temperatura juegan un papel muy relevante en el control del ritmo de la reproducción de las especies que desovan estacionalmente. Con un manejo apropiado de estos elementos se puede modificar en algunos casos el ritmo reproductivo, (Tresierra, 2002)

En la mayor partes de especies acuáticas existe una temporada de reproducción definida y de acuerdo a ella se pueden clasificar en especies de aguas cálidas que desovan en verano y especies de agua frías que desovan durante el otoño y el invierno. Aquellos que toleran temperaturas intermedias desovan en primavera. Algunas especies tropicales desovan durante todo el año como en el caso de. (Anchoveta) o (Tilapia). Estas temporadas de desove están estrechamente con el periodo de desarrollo embrionario requerido. Los de aguas frías como el Salmón Desovan a 10º C. y requieren 50 días para eclosionar.

El flujo de agua y los periodos de creciente, la disponibilidad del alimento, la salinidad y otros factores ambientales tienen relación con la reproducción. Una característica particular de los peces es que además de la escasa información disponible sobre su biología se infiere que no existe un modelo único de reproducción, sino que por el contrario, existe una gran variabilidad y por lo tanto los mecanismos implicados en el control de la reproducción son múltiples y totalmente influenciados por el medio ambiente en que viven las especies (Zanu y Carrillo,1997 y Harvey y Hoar, 1980).En conclusión podemos afirmar que cualquiera que sea el modo reproductivo de determinada especie, siempre buscara perpetuarse valiéndose para ello de diversas tácticas, estrategias y mecanismos reproductivos .

En la reproducción de los peces, tanto marinos como de agua continentales al igual que de sus formas y tipos presentan diversas características como ; muchos individuos de distintas especies pueden pasar de ser machos a ser hembras . Otros son hermafroditas, que quiere decir que son capaces de producir tanto esperma como óvulos maduros. Pues  este caso no lo es todo sino que hay peces de la autofecundación. La mayoría de especies de peces son ovíparas, es decir se reproducen por huevos que son expulsados al medio y la fecundación es externa, hay pocas especies que son Ovovivíparos que la fecundación es interna y son retenida por la madre hasta la eclosión , y otras especies que son Vivíparas es decir paren sus crías ya como juveniles (completamente formados).

Son muchas las especies que ponen sus huevos flotantes, el tamaño varia de una especie a otra y dependiendo del tamaño y edad de la hembra son capaces de poner entre 15,000 a 360,000 huevos. Hay especies que sus huevos no flotan sino que se hunden al fondo o sobre abstrato.




1 TIPOS Y MECANISMOS DE REPRODUCCION

Los peces muestran una gran profusión de tipos o modelos reproductivos, pero la mayoría de las especies tienen sexos separados pero hay algunas especies que son hermafroditas, la mayoría de especies son ovíparas, pero algunas y de no escasa importancia con vivíparas , la mayoría de especies se reproducen más de una vez en la vida, pero algunas se reproducen un sola o dos veces en su vida; A continuación haremos un resumen de los principales tipos y mecanismos de reproducción en peces.

1.- Tipos de reproducción sexual.
o   Gonocorico o bisexual.
o   Hermafrodita
·         -Sincrónico
·         -Protandrico
·         -Protaginico
o   Partogenetico

2.- Tipos de fecundación
o   externa ovíparas.
o   interna ovovivíparas
·         c)vivíparas

3.- mecanismos de reproducción
·         -lugar de desove
·         -cuidado parental

4.- por las veces que se reproducen
·         -semelparo
·         -iteroparo

1.1Gonocorismo o bisexual.-

Este tipo de reproducción se lleva a cabo en especies cuyos individuos adultos se reproducen solo como machos o solo como hembras, es decir poseen un solo sistema reproductor, pudiendo tener ovarios o testículos, este tipo de reproducción se da en la mayoría de especies de cultivo y en ambiente natural
1.2 Hermafroditismo.-

Es un tipo de intersexualidad caracterizado por la presencia de los 2 sexos en un solo individuo, en el caso de poder autofecundarse le llamara hermafrodita verdadero ( algunas especies del genero Serranidos ), el hermafroditismo puede ser: Sincronico, Protoginico y Protandrico

Hermafrodita sincrónico.- son especies que al aparearse pueden alternarse como hembras o como machos incluso durante el mismo día pero la mayoría es secuencial, son especies que actúan como machos luego como hembras o viceversa, este tipo de reproducción se da en las familias de peces Serranidae y Sparidae y en algunos moluscos como .Argopecten purpuratus.

 Oncorhynchus sp. Intersexual
Hermafrodita sincronico Zona ovárica y testicular (Argope cten purpuratus Argope cte n purpuratus)
1.3.1 Hermafrodita Protoginico.-

Ocurre en aquellas especies que inicialmente se comportan como hembras y que en un momento de su vida camban a macho, en este grupo se puede mencionar a la cabrilla (Serranidae),

Hermafrodita Protándricos.- Son especies que primero se comportan como machos y luego como hembras son muy pocas, 8 familias, como ejemplo tenemos a una especie que se cultiva es la (Dorada), los dos primeros años de vida son machos y luego devienen en hembras al tercer año (Ostra plana) es macho durante el primer año y hembra en los sucesivos años.

1.3 Reproducción partogenética.-
La partogenesis consiste en el desarrollo del óvulo sin fertilización , en verdad debería llamarse Ginogénesis y seria el mecanismo medio en cual una hembra se aparea con un macho de una especie afín, pero el espermatozoide cumple con la función de iniciar el desarrollo embrionario pero no participa en la herencia del nuevo individuo, por este motivo la herencia siempre será de hembras, las cuales serán triploides y no presentaran característica alguna presentada por el padre. Dentro de estos tenemos al Monopte rus albus , Centrpyge inte rruptus . S parus auratus , Os trea edulis S erranus fasciatus Rivulus marmoratus

2.-Tipos de fecundación

2.1 Externa.-
La gran mayoría de los peces del medio natural como los de cultivo son de fecundación externa , en estos , los huevos son expulsados al medio y la fertilización es externa, .Existe dos formas de desove , los desovadores pelágicos, son aquellos que los huevos son liberados directamente en la columna de agua ,y los desovadores demersales , son lo que producen huevos más densos que el agua y que tienen la capacidad de adherirse al fondo, por lo general los desovadores demersales producen huevos más grandes con mayor volumen ejemplo de estos en especies de cultivo tenemos la trucha y l a tilapia.

2.2 Interna.-
La fecundación interna es una característica de especialización obligada de los peces vivíparos o sea que nacen o eclosionan vivo (vi ), hay 40 familias con unas 420 especies de los elasmobrânquios que son la mayoría que poseen esta estrategia de reproducción (tiburones rayas ).Los machos de este grupo poseen una modificación de sus aletas ventrales en forma de órgano reproductor, que les sirve para transferir los espermatozoides durante la fertilización interna, en los osteictios o peces óseos encontramos este tipo de fertilización en 13 familias con 510 especies. Los peces que tienen este tipo de fertilización también son ovovivíparos son aquellos donde los huevos son retenidos por la madre hasta la eclosión, pero la nutrición del embrión no depende de la madre sino del vitelo del huevo, posee este tipo de fertilización y desove la família Poecilidae (guppies,mollies y Platys)

Fig.6 Poecilia sp.
3.- Mecanismos de reproducción

3.1 Lugar de desove.- el lugar de desove varia de acuerdo a las condiciones requeridas por una especie para desovar, cada especie presenta dentro cada época de reproducción, exigencias especificas relacionadas a la calidad de agua , la disponibilidad de alimento y los refugios que garanticen la supervivencia de las crías , así por ejemplo , (Lisa) se acerca a la costa a desovar debido a que las primeras etapas de su vida requiere de ambientes mixohalinos. También Trucha arcoíris desova en aguas frías y bien oxigenadas ya que su desarrollo embrionario requiere aguas con mucho oxígeno. Así, desciende desde los cursos alto de los ríos hacia los estuarios donde hay agua salobres necesarios para la supervivencia de las larvas Mugil cephalus Orncorhynchus mykiss Macrobrachium ros embe rgii


Organos especiales


 Gónadas.
Suelen ocupar un gran espacio dentro de la cavidad celómica. Entre las especies de
teleósteos existe una gran variedad de estrategias reproductivas:

Especies gonocoristas: desarrollan un único sexo funcional a lo largo de toda su vida.
Se clasifican en: a) primarios o diferenciados (desarrollan un único tipo gonadal), b)
indiferenciados (si todos los individuos desarrollan inicialmente un ovario indiferenciado, el cual
degenera en la mitad de la población para desarrollar un testículo funcional y c) secundarios, si
desarrollan una gónada hermafrodita que posteriormente evoluciona hacia un único sexo.

Especies hermafroditas: presentan ambos sexos funcionales a lo largo de su vida; si
desarrollan antes el sexo masculino se denominan especies protándricas; si desarrollan antes
el sexo femenino se llaman protogínicas; si desarrollan ambas gónadas simultáneamente se
llaman ambisexuales. En la dorada primero desarrollan testículo y después ovario (especie
protándrica).

Dependiendo de la latitud, se describen diferentes tipos de ciclos reproductivos

climas fríos la puesta tiene lugar durante varias semanas al año (salmónidos), en latitudes
templadas la puesta se prolonga durante varios meses (especies mediterráneas), y en las
zonas tropicales el ciclo reproductivo se prolonga durante todo el año. En las especies de
puesta estacional se describe un ciclo con cuatro fases (gametogénesis, puesta, post-puesta y quiescencia). Las especies que ponen durante todo el año carecen de las fases de post-puesta y quiescencia.


Testículo de teleósteos. 
Es un órgano par, alargado y unido a la pared dorsal de la cavidad celómica por el mesorquio. Queda recubierto por la túnica albugínea. El conducto deferente se sitúa dorsalmente y se abre al exterior desembocando a la cloaca en una papila urogenital. Se describen dos tipos de estructura testicular en función de dónde se desarrolle el tejido germinal. El testículo tubular presenta tubos ciegos orientados desde la periferia a una cavidad central en la que se liberan los espermatozoides. Es propio de los ateriniformes, como el guppy. El testículo lobular está integrado por lóbulos separados por tejido conjuntivo, rodeados a su vez por una membrana basal continua que divide el testículo en dos compartimentos: el interlobular y el intralobular.


Ovario de teleósteos. 

Es también un órgano par, alargado y unido a la pared dorsal del celoma por el mesovario. De él parte un corto oviducto que se continúa con el extremo caudal de la gónada y que termina en la papila urogenital. En los salmónidos falta el oviducto, de modo que los óvulos escapan de la cavidad celómica a través de unos poros abdominales que comunican con la cloaca.

También se describen dos tipos de ovarios. El tipo gimnovárico no tiene una verdadera cavidad intraovárica, de modo que los ovocitos maduros se liberan a la cavidad peritoneal para ser capturados por el extremo del oviducto. En el tipo cistovárico, los ovocitos son liberados a una cavidad delimitada en el propio ovario, cavidad que se continúa con el oviducto.

En el ciclo anual del ovario se presentan las fases de ovogénesis, ovulación y puesta. Durante la ovogénesis el tamaño del ovario es mucho mayor, y puede adquirir una tonalidad rojiza o amarillenta, debida al abundante vitelo de los ovocitos. Durante la época reproductiva también se hipertrofian los testículos. Tras la puesta y apareamiento, las gónadas regresan a un estadio quiescente.

Teleósteos hermafroditas (espáridos). 

Presentan una gónada heterosexual que se describe como un ovotestículo dividido en dos zonas por tejido conjuntivo. El área ovárica se suele situar en la parte mediodorsal de la gónada, mientras que el área testicular ocupa una posición lateroventral. El cambio de sexo funcional de la gónada depende no sólo de la dotación genética del individuo (determinación genotípica del sexo), sino también de la interacción de éste con su entorno (determinación ambiental del sexo).

Vejiga Natatoria o Gaseosa.

Se define como un saco de paredes membranosas que deriva del intestino craneal embrionario. Se sitúa en la parte más dorsal de la cavidad celómica y puede estar dividida en 2 o 3 compartimentos. Está presente en los peces teleósteos, pero no en los cartilaginosos.
Puede constituir más del 7% (peces de aguas continentales) o del 5% (peces marinos) del volumen corporal. Entre las funciones que se le atribuyen destacan su participación en la flotabilidad, recepción y producción de sonidos (en cipriniformes existe una cadena de huesecillos que conectan la pared de la vejiga con el oído interno), percepción de la presión e incluso respiración (en los dipnoos constituye una estructura pulmonar que permite a estos peces vivir fuera del agua).

La vejiga gaseosa puede mantener su conexión embrionaria con el esófago a través de un conducto neumático (peces fisóstomos; la mayor parte de teleósteos de radios blandos), mientras que los peces que han perdido esta comunicación se denominan fisoclistos (teleósteos de radios espinosos). Desde el punto de vista histológico, la pared de la vejiga está formada por una túnica interna con un epitelio de transición sobre una lámina muscular de la mucosa y una submucosa de tejido conjuntivo laxo muy vascularizado, además de una túnica externa con una serosa externa y una capa fibrosa rica en músculo y conjuntivo elástico.

La vejiga natatoria contiene gases en proporción variable (oxígeno, nitrógeno y dióxido de carbono). Los peces fisóstomos y algunos fisoclistos llenan la vejiga por primera vez con aire atmosférico durante la fase larvaria. Una vez que este aire ha sido absorbido, se vuelve a llenar con gases que se extraen de la sangre arterial que pasa a través de la llamada glándula del gas o cuerpo rojo (red extremadamente rica en capilares sanguíneos, recubierta por epitelio de aspecto glandular en los peces fisoclistos). Dicha “glándula” queda situada a nivel de la túnica interna de la pared más craneo-ventral de la vejiga natatoria.